Una cláusula subordinada condicional en español es una parte de la oración que habla sobre una condición. Si se cumple esa condición, hay un resultado en la oración principal. Aquí te dejo los puntos importantes:
Estructura de la oración: La cláusula condicional usualmente empieza con la palabra "si". Por ejemplo: “Si estudiaras, aprobarías”.
Modo subjuntivo: En la cláusula condicional, el verbo se usa en subjuntivo. Esto indica que hay duda o que es algo no seguro. En nuestro ejemplo, "estudiaras" está en subjuntivo.
Verbo en futuro o condicional en la oración principal: En la segunda parte de la oración, usamos verbos en formas condicionales o en futuro. En nuestro caso, "aprobarías" está en modo condicional.
Ejemplo completo: Un buen ejemplo es "Si tuviera tiempo, iría al cine".
Practica creando oraciones así. Asegúrate de usar bien el subjuntivo en la parte condicional y revisa que los tiempos verbales coincidan. ¡Diviértete escribiendo!
Una cláusula subordinada condicional en español es una parte de la oración que habla sobre una condición. Si se cumple esa condición, hay un resultado en la oración principal. Aquí te dejo los puntos importantes:
Estructura de la oración: La cláusula condicional usualmente empieza con la palabra "si". Por ejemplo: “Si estudiaras, aprobarías”.
Modo subjuntivo: En la cláusula condicional, el verbo se usa en subjuntivo. Esto indica que hay duda o que es algo no seguro. En nuestro ejemplo, "estudiaras" está en subjuntivo.
Verbo en futuro o condicional en la oración principal: En la segunda parte de la oración, usamos verbos en formas condicionales o en futuro. En nuestro caso, "aprobarías" está en modo condicional.
Ejemplo completo: Un buen ejemplo es "Si tuviera tiempo, iría al cine".
Practica creando oraciones así. Asegúrate de usar bien el subjuntivo en la parte condicional y revisa que los tiempos verbales coincidan. ¡Diviértete escribiendo!